top of page

Actualizado: 9 jul 2020


Las historias de éxito son el relato de situaciones que tienen un impacto positivo en nuestra organización, y que se enmarcan dentro de los Principios Culturales y los comportamientos que los definen, transformándose en experiencias y aprendizajes para el futuro.


Cuál es el objetivo de registrarlas y compartirlas? Por que contribuyen a la transformación cultural, por que nos inspiran, porque nos enseñan a través del ejemplo, porque generan conocimiento y por que documentan la memoria de nuestra organización.


Cómo construirla?

A través de relatos, testimonios, cifras, datos, gráficos, fotografías y videos.







El enfoque.

Encontrar un buen enfoque es fundamental. Algunas historias pueden partir de situaciones negativas o difíciles, que luego se transforman en experiencia y aprendizaje. Otras nacen de ideas o desafíos. Otras son simplemente el reflejo de lo que somos y en lo que creemos. Por lo anterior, para encontrar un buen enfoque ten en cuenta:

  • Que lo que transmites sea relevante;

  • que genere una conexión emocional, empatía, pensamientos positivos e inspiradores;

  • que  tu relato sea un ejemplo de transformación cultural.



La audiencia.

Ten en cuenta que tu audiencia son todos los colaboradores de la organización, para que tu mensaje sea claro, concreto y oportuno.





El mensaje. Se refiere al sentimiento, la reflexión, o la inspiración que debe experimentar tu audiencia luego de leer el relato. 






El Protagonista. Puede ser una persona, un equipo, un proyecto, un suceso. Nos ayuda a saber desde qué óptica se cuenta la historia.






La Estructura 

Introducción - Desarrollo - Desenlace

La  introducción debe darnos el contexto, dándonos elementos del protagonista, el tiempo en que transcurre la historia y la ubicación. 

El desarrollo nos cuenta cómo se desarrollaron los hechos, cuáles fueron los obstáculos y cómo se solucionaron.

El desenlace se enfoca en los resultados, las conclusiones y los aprendizajes.


En nuestro próximo tutorial será: Cómo empezar a Escribir. No te lo pierdas.


Recuerda que los archivos digitales que componen tu historia (textos, imágenes y videos), deben ser enviados al mail: historiasdeexito@arcacontal.com


Hasta pronto!


Si desea presentar este tutorial a su equipo lo puede hacer con la ayuda de este video.


Actualizado: 9 jul 2020

En esta oportunidad hablaremos sobre los elementos básicos para escribir hechos, acontecimientos o historias bajo un formato periodístico.


Fuente e inspiración 

Antes de empezar a escribir es muy importante la elección del hecho, lo que se quiere documentar y su enfoque. Debemos establecer cuales son las fuentes de información y la motivación que inspira nos inspira a compartirlo.


Investigación 

Hacer un recuento de los hechos y juntar la información que se tienes al respecto, antes de empezar a escribir, para esto una lista de acontecimientos en orden cronológico será muy útil.


Enfoques Los textos noticiosos tienen diferentes enfoques según la intención que tenga su autor.


  • Noticia: Es el relato de un texto informativo de actualidad, corto, objetivo y con vigencia limitada de tiempo.

Ejemplo: El lanzamiento del programa Historias de éxito  


  • Crónica: Es un relato informativo detallado que habla sobre un tema central, describiendo detalles de eventos en un periodo de tiempo determinado. Ejemplo: El relato de todo lo sucedido en torno a la celebración de Un Minuto para el Compromiso.

  • De opinión: Es un relato en el que una persona que tiene conocimiento especializado o es reconocido como autoridad en un tema expresa su punto de vista.

Ejemplo: Una columna de opinión en economía.


Las 5 preguntas fundamentales

Un texto periodístico debe responder siempre estas preguntas conocidas como las 5 W

What / Qué Who / Quién

When / Cuándo Where / Dónde

Why / Por qué

Las partes de un documento periodístico.

Ante título: Es el abrebocas, una introducción muy corta que enmarca de qué trata el documento.


Título: Es el encargado de despertar el interés y “atrapar” al lector. Debe ser claro, corto y atractivo. 


Subtítulo: Es un complemento al título que resalta la importancia de lo que relatamos.


Entradilla: 

Es el primer párrafo con los datos más relevantes. Se puede construir respondiendo a las preguntas 5W.


Cuerpo: Es donde se desarrolla la historia, con la ayuda de detalles, acontecimientos, fuentes, citas, testimonios, cifras.

Fuentes y créditos

La transparencia debe ser la base de todo el documento, se deben citar las fuentes, dar los créditos a quienes colaboraron en la creación del documento, y respetar la exactitud en citas y testimonios.


Usar siempre comillas al incluir el comentario textual de las personas a quienes hagas referencia,  seguido de su título y nombre.


Para acompañar cualquier historia la fotografía y el video son las mejores herramientas, te invitamos a ver nuestros siguientes tutoriales para aprender más sobre el tema.


Recuerda que los archivos digitales que componen tu historia (textos, imágenes y videos), deben ser enviados al mail: historiasdeexito@arcacontal.com


Hasta pronto!

Actualizado: 9 jul 2020

La fotografía es la herramienta ideal para complementar el texto en la construcción de una historia de éxito. El género que privilegiamos para el proyecto es la fotografía de reportaje porque nos ayuda a narrar hechos o acontecimientos generando interés e impacto a través de las imágenes.

En el reportaje gráfico se usan secuencias de imágenes para narrar, cada imagen corresponde a una parte, segmento o elemento de la información y el conjunto de ellas cuenta la historia sobre el acontecimiento sucedido al igual que las palabras en una narración escrita.

Según lo que se relata, la cantidad de fotografías puede variar, para cubrir eventos se recomienda tomar mínimo entre 30 y 40 fotografías para seleccionar entre 5 y 10 de las mejores.

Para cubrir un evento o acontecimiento con registro fotográfico es indispensable:

 Planeación - Paciencia - Concentración - Observación - Enfoque

Al ser un producto informativo que cuenta una historia con imágenes, debe responder a las 5 W, por eso es importante conocer lo que se va a cubrir antes del momento del registro fotográfico.

What / Qué Who / Quién

When / Cuándo Where / Dónde

Why / Por qué

Según el tipo de evento que se esté cubriendo el fotógrafo debe establecer vínculos con los protagonistas de la historia, para generar confianza y naturalidad. Conocer a las personas, lo que piensan y lo que sienten,  nos ayudará a tomar fotografías ricas en contenido.

Cómo en la escritura, es importante que se siga una estructura narrativa básica: inicio - desarrollo - final.

Tipos de fotografías que se deben buscar:

  • Imágenes que en secuencia que permitan contar una historia. 

  • Imágenes que hablen de gente en acción: hablando, opinando, pensando, aprendiendo, escribiendo, oyendo, jugando, riendo, interactuando. 

  • Imágenes que funcionen como soporte de texto que permitan reconstruir cada evento y evidenciar sus resultados.

Tipos de planos que se deben lograr:

  • Planos generales / abiertos: Para mostrar el contexto (Ejemplo de foto)

  • Planos medios: Para mostrar la situación (Ejemplo de foto)

  • Primeros planos y acercamientos: Para mostrar lo que hace, piensa y siente la gente que está involucrada en la situación. (Ejemplo de foto)

No hay fotografía sin luz:

  • Identificar dónde está la luz y en qué dirección para decidir la ubicación desde la cual tomarás la foto. (Ejemplo de foto)

  • Buscar fuentes de luces frontales o laterales (Ejemplo de foto)

  • Evitar el contraluz, si hay más luz en el fondo detrás de los objetos o personas a ser fotografiados que enfrente va a salir oscuro. (Ejemplo de foto)

  • Estar atento a las sombras, si hay luces fuertes que vienen de focos del techo, pueden generar sombras duras en los rostros que cambian todo el sentido a la expresión del personaje. (Ejemplo de foto)

  • No usar flash, busca la funcionalidad en tu celular para subir el nivel de luz en la cámara, los celulares lo hacen, tocando la pantalla. (Ejemplo de foto)

Lo que se debe evitar

  • Fotos de grupo

  • Personas posando

  • No cortar a las personas, manos pies, partes de la cabeza

  • No tomar fotos desenfocadas (Ejemplos de fotos)

La práctica hace al fotógrafo Tomar muchas fotografías, intentarlo una y otra vez, revisar las imágenes, ver muchas fotografías.


Ejercicio Piensa en una historia cotidiana que se pueda contar en 5 imágenes. Por ejemplo… la hora de salir a almorzar… la rutina de cierre en la oficina al final del día… el momento de llevar a los niños a la escuela… el paseo de la mascota... Toma las fotografías y arma las secuencias. Analiza la forma y la evolución de la narración

Te invitamos a ver nuestro cuarto y último tutorial El video como herramienta, que te dará conceptos básicos para mejorar tus realizaciones.


Recuerda que los archivos digitales que componen tu historia (textos, imágenes y videos), deben ser enviados al mail:  historiasdeexito@arcacontal.com


Hasta pronto!

bottom of page